Rosario, años 90, Facultad de Humanidades y Artes. En el patio una mujer baila desnuda sobre un trapecio. Y en el aula 22 flota la voz de Roberto Retamoso, Profesor de Teoría y Crítica Literaria. Hablando de Barthes, Baudelaire, Benjamin. El humo de los cigarrillos escala el espacio viciado del aula, hace un último remolino y, como engullido por la luz, desaparece en el temblequeo ronco del tubo fluorescente. Son las 8 de la noche. Probablemente las 9. Por la ventana trepan las consignas políticas: el plan de lucha, la advocación contra el recorte y la voz de Ángel Oliva, el hijo de Aldo, por lejos el mejor orador de la Asamblea. Maestro de las pausas, porque el énfasis está en las pausas, los cortes, el silencio por el que el rugido de una verdad política que está por venir escala, va subiendo, está en creciente, como una bola de nieve del discurso, subiendo por la cuesta de la voz propia y por cuya desembocadura, la garganta prepara la detonación del percutor. Y por la ventana los aplausos. Trepan los aplausos a Ángel Oliva, el gran orador de la Asamblea. Y los aplausos a Aldo, el poeta, profesor de Literatura Europea que dedicaba el año completo a La Divina Comedia. ¿Todo el año a un solo libro? Como si La Divina Comedia se pudiera leer en un año solo. Y autor de ese verso que dice: “Que mane, pues, la hora del poema”.
Juan José Mendoza estudió literatura en Rosario, Filología en Madrid, el Doctorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y Visiting Scholar de la Universidad de Pennsylvania. Entre sus libros se encuentran Diario de un bebedor de petróleo (2015), Sin título. Técnica Mixta (2012), Escrituras Past_ tradiciones y futurismos del siglo 21 (2011) y El canon digital_ La escuela y los libros en la cibercultura (2011). Ha sido curador de la edición facsimilar de la revista Literal (Biblioteca Nacional, 2011). Actualmente se desempeña como Investigador de Conicet en el SECRIT (Seminario de Edición y Crítica Textual) y coordina el proyecto “Maneras de leer en la era digital: formas de imaginación y políticas de archivos” en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Ha dictado clases como invitado en la Universidad de Nueva York, entre otras. Dicta el seminario “Fundamentos sociales de la información” en la Maestría en Bibliotecología de la UBA y el seminario “Las culturas del texto” en la Maestría en Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido colaborador en los suplementos Ñ del diario Clarín, ADN del diario La Nación, el suplemento Radar de Página/12, la revista Inrockuptibles, entre otros. Sitio web: www.tlatland.com.
Entre los años 2000 y 2002 fue Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.